lunes, 30 de enero de 2012

KLASEKO ARIKETA LABURRA

Por antecomedores y galerías, salió a patios iguales y repetidas veces al mismo patio. Subió por escaleras polvorientas a antecámaras circulares; infinitamente se multiplicó en espejos opuestos... En el segundo piso, en el último, la casa le pareció infinita y creciente. 
"La casa no es tan grande -pensó-. La agrandan la penumbra, la simetría, los espejos, los muchos años, mi desconocimiento, la soledad".
Jorge Luis Borges

lunes, 23 de enero de 2012

ENTREGA FORONDA

                 Foronda herria Gasteizen kokatzen da. Herri txikia dugu hau, landa eremuz inguratua. Hala ere, azpiegitura handiek mugatzen dute. Aireportua eta autobidea, batik bat. Herri honetan formakuntza eremu bat proiektatu dugu landa eremu eta etekinei buruz erakusteko helburuarekin. Horrela, herriaren mantentzea eta hazkuntza bultzatzen dugu, izan ere, oso hazkunde demografiko txikia izan du azken urteetan.
                Beraz, herriaren ikerketarekin abiatu ginen. Herriaren gabezi eta onurak aztertu genituen eta programa bat aurkeztu genuen: herrian hain ugaria den landa eremuari etekina ateratzeko laguntzen duen formakuntza profesionaleko eskola bat egitea. Horrekin batera, jatetxe bat proposatzen dugu; izan ere, bai herri eta bai eskolarako onuragarria dela deritzogu. Alde batetik, eskolan hazitako barazki eta landareak modu zuzen batean erabiltzen dira; eta, beste aldetik, Foronda herrian taberna eta jatetxe batek bizimodu aldetik dakarren aldaketa eta turismoaren erakargarritasuna.
                Horrela ba, herriak zituen baldintzak aztertu eta proiektuaren ezaugarriak finkatzen hasi ginen: 
               -  Programaren funtzioak erabat bete
-                        -  Herriarekin integratu
-                        -  Herriarekiko lotura landu; baratzak eta parke botanikoa espazio publiko bihurtu.
-                       -  Hezkuntza gunea sortu: espazio publikoa eta baratzak elkartuz landa-hezkuntza trukea sortzen da.


             Ezaugarri hauek eta herriaren baldintzak batu eta ardatza batzuk sortu genituen. Ardatza hauek mugimendua baldintzatzen dute, bai eraikinen kanpokoaldetik eta bai eraikinen barnealdetik. Mugimenduak aldi berean, hezkuntza trukea eta herriarekiko lotura bermatzen du. 


                    Eraikin baten berriztapena eta lau eraikin berri proposatzen ditugu. Jatorrizko eraikinean berriztapen bat egiten dugu, bertan jatetxea kokatzen dugu funtzio horretarako biltzen dituen ezaugarri egokiengatik. Eraikin honek jatorrizko egitura eta teilatua mantenduko du. Horrela ba, gainontzeko eraikinek bai berriztatutako eraikinarekin eta bai Forondako beste eraikinekin integratzen dira. Integrazioa erabilitako eraikuntza sistematik ateratzen dugu. Eraikuntza sistema herrikoia dugu hau, baina gaur egungo material eta metodoz egina. Kutsu herrikoia biltzen dute eraikinek baina modernitate puntu bat ematen dute. Beraz, eraikin berri hauetako egituran erabilitako materialak hauek dira:
-                                                         -  Hormigoi armatua: behe solairuetan
-                                                        -  Altzairua: goiko solairuetako zutabeak egiteko (teilatuko zurarekin lotura bermatu)
-                                                        -  Zura: teilatua egiteko
Gainontzeko bi eraikinak, makinaria-biltegiak dira. Hauek egiteko, hormigoizko egitura erabili dugu; bertan egun dauden biltegien modura proiektatu nahi izan da herriarekiko integrazioa ez galtzeko.


          Eraikinen barnealdetik ere, ardatza oso garrantzizkoa da. Ardatza honek eraikin guztiak lotzen ditu beraien artean; eta beren arteko komunikazioa bermatzen du. Ibilbide jarrai bat proposatzen du ardatzak: landa eremu zabaletik etorri, trantsizio eremura heldu (aldagelak) eta alde “teorikora” joateko prestatu. Eskolan teoria ikasi, eta teoria biltegi-tailerrean aplikatu. Biltegi-tailerrak aldi berean, kanpoko baratzekin lotura zuzena dauka, horrela produktuen bilketa eta tailerra egin daiteke. Behin produktua aztertu dutela, jatetxeko biltegian biltzen da bertan sukaldatu eta jan ahal izateko.
        Jatetxeak bi solairu hartzen ditu. Behe solairua baratzetara irekitzen da, eta goiko solairua parke botanikoaren ikuspegia dauka. Eraikin guztietan baratzera ematen du fatxadarik irekiena. Kasu honetan, jatorrizko leiho txikiak atzeko partean mantendu ditugu eta aurreko aldean, leiho zabalagoak ireki ditugu.
         Biltegi tailerra, eraikin berria da guztiz. Lehen aipatutako eraikuntza sistema dauka. Bi solairu hartzen ditu biltegia eta tailerra bereiziz. Fatxadarik irekiena baratzetik etortzen den ardatzean kokatzen da. Guztiz irekigarria den ataria dago, baratzekiko lotura zuzena izan dadin. Bertan prestatutako produktuak jatetxean erabiliko dira. Atzeko fatxada guztiz itxia da, eta goiko solairuan beirate jarrai bat irekitzen da argitasuna lortzeko asmoz.
        Eskola, eraikinik handiena dugu. Bi solairu + terraza ditu. Herriarekin integrazioa lortzen du, eraikuntza sistemarengatik. Goiko solairuan, terraza bat dauka. Teilatuak terraza estaltzen du baina ez dago itxia. Terraza honek parke botaniko eta baratzen ikuspegi berria ematen digu ikasleen hezkuntza egokia suertatzen den beste ikuspegi bat sortuz.






viernes, 13 de enero de 2012

ERREFERENTZIAK II

OTSAGIKO OSASUN ZENTRUA:




HOTEL PORTA FIRA:


Arquitectura rural de imagen contemporánea: La Casa Deslizable



Retomar la esencia de la Arquitectura rural y aplicar materiales tradicionales para generar espacios innovadores es, por lo general, una tarea difícil de resolver, pues si la lectura de las edificaciones regionales se limita a los volúmenes, formas y texturas, sin valorar los factores culturales y medioambientales a los que responde, las soluciones nuevas suelen exhibir una curiosa estética pintoresca que, en ocasiones, puede incluso rayar en el mal gusto. (Jue Oct 15 2009)

Son pocos los creadores que logran asimilar el lenguaje de la Arquitectura rural y hacer una correcta traducción del lenguaje arquitectónico popular para adaptarlo a la estética y necesidades contemporáneas.

La Sliding House [Casa Deslizable], denominada por los propios autores del proyecto, dRMM 1, como -industrial y pintoresca-, es un interesante ejemplo que al mismo tiempo que conserva la estética y el lenguaje regional del poblado de Suffolk, East Anglia, Inglaterra, exhibe una imagen original y propone soluciones arquitectónicas novedosas.

El lugar donde se erige la casa, se caracteriza por sus bungalows con techos a dos aguas. Los parámetros formales y los materiales con que se construyen las viviendas y granjas que predominan en la zona fueron cuidadosamente estudiadas por los arquitectos de dRMM, por lo que al final de esta tarea decidieron trabajar con la madera local, el alerce 2 y algunos materiales típicos de la Inglaterra y Holanda agrícolas.

La vivienda fue planeada como casa de descanso y entretenimiento, en donde sus habitantes además de divertirse, puedan disfrutar del paisaje y tengan espacio para cultivar sus propios alimentos.

El programa arquitectónico de la Sliding House propone una composición lineal integrada por tres espacios convencionales: una casa habitación, un anexo para huéspedes y un garaje, lo innovador del proyecto es que estos espacios fueron resueltos con detalles inusuales, uno de ellos es que en algún punto de la casa, tanto los muros como el techo son deslizables, con la intención de que sus habitantes tengan la facultad de cubrir o descubrir el interior de la vivienda.

Tanto la casa principal, el anexo para huéspedes y el garage aparecen como estructuras fijas, detalladas con diferentes acabados: membrana de plástico rojo, cristal y tiras de madera de alerce rojas y negras. La cubierta deslizable, es la estructura más grande con que cuenta la casa, pues mide 28 metros de largo y fue resuelta con acero y madera.

La cubierta se mueve a través de unas vías de tren, empotradas en el piso de la terraza exterior, sobre la que descansa toda la edificación. El movimiento es generado por cuatro motores eléctricos escondidos dentro de la pared. Cada uno de ellos por cuenta con un par de baterías de coche DC que se recargan por medio de paneles solares fotovoltáicos.

El movimiento de la cubierta permite que la casa cambie su imagen exterior y transforme totalmente el ambiente interior en unos minutos, pues de funcionar como un elemento aislante que proporciona privacidad y calidez puede transformarse en un espacio totalmente transparente desde el que se puede disfrutar de la luz natural y de la vegetación con todas las comodidades de un espacio interior.

Cada uno de los elementos que conforman la casa, muros, puertas, ventanas, paredes, etc., fueron diseñados en proporción a la gran cubierta móvil y fueron prefabricados, a excepción de los pisos y la carpintería interior y exterior, que fuer
on construidos in situ.

ERREFERENTZIAK



miércoles, 11 de enero de 2012

IGARTUBEITI BASERRIA


ARKITEKTURA HERRIKOIA

El caserío

El Caserío Igartubeiti representa, como ningún otro, lo que podríamos llamar la Edad de Oro del caserío vasco. A principios del siglo XVII (1630), en su época de mayor esplendor, el caserío fue ampliado y transformado con el fin de adaptarse a las nuevas formas de vida y trabajo. Esta intervención, afortunadamente, apenas afectó a la estructura original y sí nos permite apreciar en la actualidad los diferentes modos constructivos de cada época y los cambios en el uso de sus espacios.
La estructura original de madera, excelentemente conservada, y el lagar de sidra, hacen de él uno de los caseríos más interesantes del País Vasco y elemento clave del patrimonio. Es un claro reflejo de los valores culturales, históricos, antropológicos, arquitectónicos y simbólicos de aquella época.

Detalles estructurales

En cuanto a los detalles estructurales originales, hay que destacar los siguientes:
§                     los postes de una sola pieza desde el suelo hasta la cubierta
§                     los dobles postes centrales y bernias para la colocación de la viga del lagar
§                     la impresionante estructura del lagar: viga, tornillo, tuerca, piedra, masera y sovigaños.
Otros detalles destacables son los cierres de madera de las paredes, los cabrios de la cubierta: de una pieza los del XVI y más cortos los del XVII y los suelos.

sábado, 7 de enero de 2012

ELIKADURA EKOLOGIKOA

Entrevista: los alimentos ecológicos tienen más vitaminas y antioxidantes

Entrevista a la Doctora Ingeniera Agrónoma por al Universidad de Valencia Mª Dolores Raigón, autora del libro "Alimentación ecológica. Calidad y salud".


Explica que la alimentación con productos ecológicos es más saludable que con los alimentos producidos extensivamente y con químicos.


Cultivar un pequeño huerto es una buena idea, hasta en un piso es posible conseguir alimentos saludables, plantando los productos que más te gusten en varias macetas.
Un pequeño resumen de los primeros pasos, texto completo en el enlace de más abajo:
- Objetivo: aprender y cultivar un pequeño huerto urbano.
- Profundidad y Recipientes: Con macetas de 15 centímetros se puede plantar de todo si tienen sol, tierra con nutrientes y agua.
- Se suele usar compost sin apenas tierra.
- Se recomiendan como mínimo 8 horas de sol directo que se obtendrán en una buena ventana o en la terraza.
Un huerto en tu casa: tú puedes. Artículo en ecologistasenaccion.org


La agricultura tradicional, la de nuestros ancestros, la que se ha ido gestando con el cultivo, adaptación y mimo de las especies salvajes durante 7.000 años, la que ha ido mejorando la adaptación al medio de los seres humanos, con la aportación de nutrientes fundamentales para las defensas en situaciones adversas, ha sido fundamental para que hoy concibamos la agricultura ecológica tal cual es con la aportación de la sabiduría de la tradición, rota hace escasamente 70 años con la irrupción del uso de productos químicos, como abonos, herbicidas y pesticidas, en la producción agrícola y que traería consigo el desarrollo de la agricultura extensiva, forzándola aún más con la imposición del monocultivo, y por tanto perdiendo gran cantidad de sustancias que aportan a los seres humanos importantes defensas frente al medio o adquiriendo otras que nos vuelve vulnerables a las agresiones del medio.
¿Por qué debemos consumir alimentos ecológicos? La industria y la agricultura ecológicas son más sanos al no utilizar en su producción fertilizantes y pesticidas químicos que disminuyen la producción de sustancias defensivas para los seres humanos, mejorando las cualidades organolépticas de los alimentos, que también mejoran al no utilizar conservantes, potenciadores del sabor, etc., sino sólo sustancias naturales, como antigua y tradicionalmente se hacía, con el olor y el sabor de lo autentico. La mayor garantía alimentaria la tiene hoy día la producción agrícola ecológica, obligada a varios controles de calidad desde la certificación de la calidad de las tierras hasta 3 ó más controles durante la producción, y en caso de incumplimiento, retirada de la certificación. La producción ecológica está protegida por una estricta normativa de calidad y control. Por añadidura, fomenta un desarrollo rural sostenible.
Desde el inicio de esta década que estamos concluyendo, diversas investigaciones médicas, y en distintos países, han aportado conclusiones que ya debieran tenerse más en cuenta por los programas agrícolas de los países “civilizados”. En el año 2002, un grupo de investigadores británicos realizó un estudio en el que aseguran que el consumo de alimentos ecológicos podría reducir el riesgo de sufrir ataques cardíacos y el riesgo de sufrir cáncer. Afirman que los vegetales ecológicos contienen niveles de ácido salicílico seis veces por encima de los vegetales no ecológicos y que esto podría reducir ambos riesgos.
En los EE UU, año 2003, el debate sobre si los alimentos ecológicos son más saludables o no que los alimentos convencionales se encontró con nuevos resultados científicos. Expertos de la Universidad de California concluyeron que las frutas y los vegetales cultivados con métodos ecológicos contienen niveles más altos de antioxidantes. Los análisis realizados en productos como trigo y zanahorias demostraron que la reducción de pesticidas y herbicidas permite a las plantas producir una sustancia natural, denominada phenolics, que actúa como agente protector de las plantas. Estas sustancias contienen componentes naturales que poseen una actividad antioxidante capaz de combatir enfermedades provocadas por insectos. La aparición de esta sustancia natural disminuye con el uso de herbicidas y pesticidas utilizados en la agricultura convencional. “Esto explicaría por qué los niveles de antioxidantes son más elevados en alimentos ecológicos”, aseguró Mitchell, uno de los responsables del estudio, publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry. Los niveles de antioxidantes en productos ecológicos como el trigo pueden ser hasta un 58% más altos que en los del trigo convencional. En otros productos la cifra puede llegar al 50% más de antioxidantes, y en el caso de las zanahorias ecológicas la cifra llega hasta el 19%. Los expertos apuestan por una combinación de métodos de producción ecológicos con prácticas convencional para aumentar los niveles de antioxidantes.
En 2006, investigadores del Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica de Suiza aseguraban que los cultivos ecológicos aportan muchos más beneficios que los cultivos actuales tanto a los consumidores como a las tierras de cultivo. La concentración en los suelos ecológicos de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes naturales son entre un 31% y un 51% más altos en los cultivos ecológicos que en los convencionales. Esto convierte a los suelos ecológicos en más fértiles y permite mayor diversidad de nutrientes que absorben los suelos.

miércoles, 4 de enero de 2012

EL CULTIVO DEL TRIGO

1. ORIGEN.
El origen del actual trigo cultivado se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, habiendo numerosas gramíneas silvestres comprendidas en este área y están emparentadas con el trigo. Desde Oriente Medio el cultivo del trigo se difundió en todas las direcciones.
Las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre hace más de doce mil años eran del tipo
Triticum monococcum y T. dicocccum, caracterizadas fundamentalmente por tener espigas frágiles que se disgregan al madurar.

2. BOTÁNICA.
El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las variedades más cultivadas Triticum durum y T. compactum. El trigo harinero hexaploide llamado T. aestivum es el cereal panificable más cultivado en el mundo.

-Raíz: suelen alcanzar más de un metro, situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm. de suelo.
El crecimiento de las raíces comienza en el periodo de ahijado, estando todas ellas poco ramificadas. El desarrollo de las raíces se considera completo al final del "encañado".
En condiciones de secano la densidad de las raíces entre los 30-60 cm. de profundidad es mayor, aunque en regadío el crecimiento de las raíces es mayor como corresponde a un mayor desarrollo de las plantas.
-Tallo: es hueco (caña), con 6 nudos. Su altura y solidez determinan la resistencia al encamado.
-Hojas: las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta.
-Inflorescencia: es una espiga compuesta de un tallo central de entrenudos cortos, llamado raquis, en cada uno de cuyos nudos se asienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces hasta seis flores.
-Flor: consta de un pistilo y tres estambres. Está protegida por dos brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en los trigos barbados.
-Fruto: es una cariopsis con el pericarpo soldado al tegumento seminal. El endosperma contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado.
Es considerado un alimento para consumo humano, aunque gran parte se destina a la alimentación animal, así como a subproductos de la transformación industrial destinado para piensos.
La propiedad más importante del trigo es la capacidad de cocción de la harina debida a la elasticidad del gluten que contiene. Esta característica permite la panificación, constituyendo un alimento básico para el hombre.
El trigo se cultiva en todo el mundo siendo la principal área de cultivo la zona templada del hemisferio norte.
En la siguiente tabla se muestra la producción mundial de trigo en millones de toneladas.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
4.1. Temperatura.
La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.

La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado.
4.2. Humedad.
Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera.
4.3. Suelo.
El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.
4.4. pH.
El trigo prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. También los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos.

5. CICLO VEGETATIVO.
En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:
·  Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado.
·  Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.
·  Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección.
-Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor.
La temperatura óptima de germinación es de 20-25ºC, pero puede germinar desde los 3-4ºC hasta los 30-32ºC. El aire es necesario para activar los procesos de oxidación, por tanto la capa superficial del terreno debe estar mullida; la humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%, cuando se sobrepasa este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace difícil.
La facultad germinativa del trigo se mantiene de 4-10 años, aunque el período de utilización no debe sobrepasar los dos años, ya que a medida que transcurre el tiempo, disminuye la capacidad germinativa.
Una vez que se forman las raíces primarias y alguna hoja verde, la planta ya puede alimentarse por sí misma, al agotarse las reservas del grano; en este momento termina el periodo de germinación.

-Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada nudo tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan al crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta altura en nudos sucesivos.
El alargamiento de los entrenudos ocurre en su parte baja, pero este crecimiento no se produce hasta más tarde, en la fase de encañado. Pero durante un largo periodo, las zonas de los tallos que están en contacto con la tierra, crecen de otro modo dando lugar a raíces adventicias hacia abajo y nuevos tallos secundarios hacia arriba llamados "hijos"; se dice entonces que el trigo "ahija" o "amacolla", denominándose "padre" a la planta principal que salió del grano, "hijos" a las secundarias y siguientes y "macolla" al conjunto de todas ellas.
El segundo nudo del trigo siempre se encuentra a uno o dos centímetros bajo el suelo, independientemente de la profundidad de siembra, este nudo se denomina "nudo de ahijamiento", pues en él es donde se forman los "hijos" anteriormente citados. No existe un límite de ahijamiento definido, ya que una sola planta puede tener incluso 400 hijos, pero normalmente las plantas bien ahijadas tendrán hasta 20 hijos.
En trigos de regadío, especialmente de primavera, se suelen emplear trigos que ahijen poco. El trigo ahija más si las siembras son espaciadas, tempranas y manteniendo una humedad adecuada. Es conveniente que las variedades de otoño amacollen, pues resistirán mejor las heladas de invierno y los "hijos" de otoño darán mejores espigas que los de primavera, ya que disponen de mayor tiempo para desarrollarse.
El aporcado de las plantas favorece el ahijamiento, pues al enterrar más nudos sirve para convertirlos en nudos de ahijamiento. Este es uno de los objetivos que se persiguen con las binas y los gradeos dados al sembrado.

El poder de ahijamiento es un carácter varietal sobretodo, pero además influye el abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona la duración del periodo de ahijamiento. Las variedades de trigo que ahijan muy poco dan lugar a grandes producciones, y para compensar esa falta de ahijamiento, deben sembrarse con más cantidad de semilla.
El macollado comienza cuando el trigo tiene tres o cuatro hojas, si ocurre en otoño el nacimiento de "hijos" y el crecimiento de las hojas se paraliza con las bajas temperaturas, pero como la tierra sigue caliente varios días, las raíces siguen creciendo y profundizando si el terreno es penetrable; durante el frío del invierno se paraliza toda la actividad vegetativa, después del frío sigue amacollando el trigo, hasta que alcanzadas mayores temperaturas comienza a encañar.
En condiciones de secano conviene que las raíces estén bien desarrolladas y profundas, pues las capas superficiales se desecan con facilidad, para conseguirlo no consiste en sembrar profundo sino realizar labores y arados subsoladores.

Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas, los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo por alargamiento de los entrenudos.
La caña sigue alargándose durante el espigado y hasta el final de la madurez, alcanzando longitudes diferentes según las variedades. La altura del tallo no tiene relación con la producción de grano, pero sí con la de paja, que es mayor en variedades más altas.
La caña no queda al descubierto todavía en esta fase, pues no sale de entre las hojas hasta el espigado. En esta fase queda rodeada por la vaina. El grosor de la caña varía según las variedades, siendo frecuente que las cañas gruesas se den en variedades de poco ahijamiento. Las variedades de caña gruesa no siempre son más resistentes al encamado.

Durante la fase de encañado la planta sufre una gran actividad fisiológica que no finaliza hasta la madurez. La extracción de elementos nutritivos del suelo es muy elevada, sobre todo en nitrógeno. La extracción de agua del suelo empieza también a ser muy considerable.
Cuando la espiga empieza a apuntar entre las hojas comienza la fase de "espigado". En este momento comienzan a ser peligrosas las heladas tardías de primavera.
Los estambres se secan, se caen y el ovario fecundado va creciendo, convirtiéndose en un grano de trigo verde, hinchado y lleno de un líquido lechoso, a partir de este momento comienza la madurez del trigo.

Espigado. El periodo de "espigado" es el de máxima actividad fisiológica, con una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo que llegan al máximo. Los azúcares de las hojas inferiores van emigrando a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van secando. La cantidad de agua necesaria para transportar a los granos de trigo las sustancias de reserva, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad, por ello el riego en esta fase resulta muy importante.

Maduración. El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.
A los tres o cuatro días del estado pastoso llega el cereal a su "madurez completa". Por último se alcanza la "madurez de muerte", en el que toda la paja está dura y quebradiza; así como el grano, saltando muy fácilmente de las glumillas y raquis.
La lentitud de "la muerte" del trigo es el principal factor para su buena granazón, por ello es imprescindible que las temperaturas sean suaves, pues si sobrevienen vientos secos o calor excesivo el grano de trigo se "asura", es decir, madura precipitadamente y no se acumulan en la semilla las sustancias de reserva que se necesitan para un adecuado grosor del grano. 

EL CULTIVO DE LA PATATA

La patata (Solanum tuberosum) pertenece a la familia de las solanáceas. Es una planta dicotiledónea. Su cultivo se halla extendido por todo el mundo a excepción de los países tropicales.
La patata fue introducida en España en 1565, siendo nuestro país el centro de expansión del tubérculo a toda Europa. El gran incremento del cultivo fue a principios del siglo XIX.
La patata es planta herbácea anual. Sus raíces son muy ramificadas, finas y largas, dependiendo su desarrollo de que el suelo esté o no mullido.
El tallo, grueso, fuerte, anguloso, con una altura que varía entre 0,5 y 1 m, se origina en las yemas del tubérculo. Las hojas son imparipinnadas. Consta de nueve o más foliolos, cuyo tamaño es tanto mayor cuanto más alejados se encuentran del nudo de inserción.
El fruto es una baya redondeada de color verde, que se vuelve amarilla al madurar.
A la vez que tallos aéreos, la planta tiene tallos subterráneos. Los primeros son de color verde. Contienen un alcaloide tóxico, la solanina, que puede formarse también en los tubérculos cuando éstos se exponen prolongadamente a la luz.
Los tallos subterráneos o estolones, relativamente cortos, se convierten en su extremidad en tubérculos.
En la superficie de los tubérculos tienen yemas distribuidas en forma helicoidal, abundando sobre todo en la parte opuesta al punto de inserción sobre el estolón.
Aunque la patata puede multiplicarse por semillas y por esquejes, en la práctica, la multiplicación es siempre vegetativa, haciéndose por medio de los tubérculos que producen brotes en las yemas u ojos.
La germinación de la patata, su crecimiento y la producción de tubérculos depende de sustancias químicas elaboradas por la patata, que actúan en dosis muy débiles. Se les conoce con el nombre de “sustancias de tuberización”.
La formación de sustancias de tuberización por hojas y tallos depende de la variedad y, también, de la temperatura y de la duración de la luz diaria (fotoperiodo). En días cortos se producen más sustancias de tuberización que en días largos, en los cuales aumenta el crecimiento vegetativo de la planta.
En determinadas circunstancias en que hay tuberización y crecimiento, puede ocurrir que, porque existan condiciones meteorológicas favorables, porque se abone con un exceso de fertilizantes nitrogenados u otra circunstancia, la planta puede crecer más deprisa que se produce la sustancia de tuberización, cayendo entonces la concentración de ésta por debajo del nivel mínimo y deteniéndose la tuberización. Cuando se elabora más sustancia de tuberización, vuelve a retrasarse el crecimiento y aparece nuevamente la tuberización. Estamos entonces en el caso de “rebrote”.
Se ha demostrado que el vigor del crecimiento de la planta está estrechamente unido al de los brotes de los cuales proceden. Por eso tiene gran interés plantar tubérculos cuyos brotes han alcanzado una fase de crecimiento activo, obteniéndose entonces una nascencia rápida y vigorosa.
Si los tubérculos se encuentran en una fase de crecimiento lento, entonces, no nace generalmente más que un solo brote en el ápice del tubérculo (dominancia apical). 

        2.Exigencias del cultivo. 
La patata es planta que requiere humedad abundante  y regular. Aunque es España se da en secano, sólo se obtienen buenas producciones en riego, con excepción de la cornisa cantábrica y Galicia, donde las lluvias son siempre abundantes. 
Vegeta bien donde hay temperaturas templadas y humedad ambiente. Sufre con las temperaturas excesivas y es particularmente sensible a la sequía. Sin embargo, la humedad, del aire favorece los ataques de mildiu, por lo que debe tenerse en cuenta esta circunstancia. Es más exigente en agua que la remolacha. En periodo de intensa tuberización puede necesitar hasta 80 metros cúbicos de agua por ha y día. 
Se hiela a temperaturas inferiores a –2 ºC. El crecimiento de los brotes empieza a los 2 ºC y es máximo entre 20 y 25 ºC
Aunque es muy exigente en agua, un exceso de ésta produce disminución de su riqueza en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades, tales como el mildiu y podredumbre. 
En cuanto a suelos, la patata prefiere tierras mullidas y aireadas. Son mejores los suelos arenosos que los arcillosos. Vegeta mejor entre valores de pH comprendidos entre 5,5 y 7, condiciones que suelen darse más en los terrenos arenosos. Es planta que tolera una fuerte acidez (pH=5). 
Puede vegetar también en terrenos arcillo-calizos, llegando a tolerar un pH igual e incluso superior a 8. En suelos calizos es donde son más frecuentes los ataques de sarna. 
Son indicados los suelos ricos en humus o materia orgánica; en cambio, son malos los suelos fuertes y compactos. 

La patata responde muy bien a las aportaciones orgánicas. Por otra parte, un estercolado mejora las condiciones físicas del suelo, lo que beneficia el desarrollo del tubérculo. 
El estiércol debe ser incorporado algún tiempo antes de la siembra para que no favorezca el desarrollo de las enfermedades, sobre todo la sarna.
Cuando no se haya estercolado previamente, y para una producción de 30.000 kg, un buen abonado puede ser, por hectárea cultivada, de 150 unidades de N, 100 unidades de P2O5 y 300 unidades de K2O.
Estas cantidades pueden disminuir sensiblemente, si se cultiva después de una leguminosa, si existían cantidades en el suelo de materia orgánica, fósforo o potasio, etc.
Como ya sabemos, las funciones del ácido fosfórico en la planta son: adelantar la madurez, aumentar la riqueza en fécula de la patata y favorecer el desarrollo radicular. En cambio, el potasio, favorece la formación de azúcares, la asimilación clorofílica y facilita la migración de la fécula de los órganos verdes a los tubérculos.
Se puede hacer una enmienda de cal, pues ésta favorece el desarrollo de la patata, pero esta enmienda debe hacerse 1 ó 2 años antes de la siembra pues si se hace antes puede producir sarna común.
Algunas veces la patata acusa la carencia de magnesio, aunque normalmente los estiércoles suelen contener este elemento. Hay que tener cuidado con los abonos cuantiosos de potasio, pues bloquean al magnesio.Los abonos, conviene que lleven azufre, pues la patata es bastante exigente en este elemento; así, abonaremos principalmente con superfosfatos, sulfatos, etc.

        4.Practicas de cultivo. 
La patata requiere un terreno bastante mullido, así que las labores preparatorias del terreno serán en profundidad, y de tal manera que el terreno quede muy fino. 
Se recomienda hacer estercolado previo y que éste sea muy hecho. La dosis óptima se encuentra entre 25-30 tm de estiércol por hectárea. Si se sobrepasase esta cifra se obtendría un desarrollo de vegetación exagerado  (no deseado) y una reducción de la tuberización. 
El agricultor para sembrar, puede elegir entre hacerlo con las patatas más pequeñas de la campaña anterior, o adquirir patatas de siembra, que son las que están declaras aptas por el Ministerio de Agricultura y están controladas por la Subdirección General de semillas. 
Estas patatas están etiquetadas y precintadas y en ellas se han reconocido las condiciones de sanidad (libres de virus), vigor vegetativo y pureza varietal.
Dentro de las patatas existe lo que se llama la patata precoz, la tardía y la semitemprana.
Precoz: su ciclo es menor de 120 días. 
Tardía: o patata de ciclo largo. Ciclo de 150 días. 
Semitemprana: su ciclo está comprendido entre los 120 y los 150 días.
La dosis adecuada de semilla utilizada en la plantación varía entre los 2.000 y los 2.500 kg por ha. Cada patata, o trozo de la misma debe tener un mínimo de dos yemas. Se trata de conseguir una dessidad de plantas de 55.000 a 65.000 plantas/ha. Se pueden poner dos tipos de marcos para esta densidad de plantación: 75 cm x 25 cm ó 80 cm x 20 cm.
La profundidad de la plantación puede ir desde los 5 a los 15 cm, dependiendo del tipo de suelo, aunque lo más normal es que se ponga a una profundidad de unos 7-8 cm; después de nacida se irán haciendo aporcados sucesivos.
La siembra se puede hacer a mano (ya en desuso), con el arado (haciendo la siembra cada dos surcos, aunque cada vez se utilizan más las máquinas sembradoras que pueden ser arrastradas por el tractor o ir suspendidas.
Después de la siembra, es conveniente hacer un rulado para aplastar la tierra alrededor de la simiente
Otra práctica habitual en el cultivo de la patata es hacer escardas a mano para destruir malas hierbas, aunque también se pueden utilizar herbicidas como:
En presiembra: Clortal, EPTC, Metribuzín.
En preemergencia del cultivo: Aclorifén, Alacloro + Linurón, Cianazina, Clortal, Metolacloro, Prometrina, Pracuat... 
En postemergencia del cultivo: Bentazona, Cicloxidim, Haloxifop, etc.
Referente a las necesidades de agua, la planta no debe pasar sed en ningún momento, pero sobre todo en la nascencia. Según Briccoli, una falta de agua en la nascencia podría reducir el rendimiento de la planta a la cuarta parte.
Por otra parte el exceso de humedad tampoco es bueno, pues, detiene el desarrollo de los tubérculos y favorece enfermedades criptogámicas como el mildiu o la podredumbre (de ahí que la patata prefiera los suelos sueltos y bien drenados).
La recolección puede hacerse a mano o con máquina. Actualmente a mano solamente se hace en las parcelas pequeñas, pero lo normal es que salga más caro. Las máquinas, tienen un rendimiento aproximado de unas 3 tm por hora. Como una cosecha normal ronda los 25.000 kg/ha, se puede decir que una máquina arrancadora-hileradora trabaja una hectárea diaria aproximadamente.
La arrancadora hileradora de dos hileras, tiene un rendimiento del doble de la anterior.